domingo, 28 de octubre de 2012

ENIGMA 6

El personaje del enigma anterior es el sudafricano Nelson Mandela. Fue Premio Nobel de la Paz en 1993 y uno de los mayores luchadores contra el Apartheid que imperó en Sudáfrica. Estuvo 27 años en la cárcel, tras su liberación en 1990 promovió, a costa de numerosas críticas por gente cercana al propio Mandela, la reconciliación y una democracia multirracial en Sudáfrica. En 1994 Mandela ganó las primeras elecciones democráticas por sufragio universal, siendo presidente desde 1994 hasta 1999. 
Sobre Mandela os recomiendo el libro de John Carlin El factor humano y la película basada en dicho libro Invictus.

Esta semana buscamos el título de una "canción" y las pistas son:
i. ¿Qué tienen que ver Angola, Guinea Bissau, Mozambique y Macao con la Guerra de las Naranjas?

martes, 23 de octubre de 2012

ENIGMA 5

El personaje que íbamos buscando era Aldo Moro (1916-1978) (en español aquí) quien llegó a ser primer ministro de Italia en varias ocasiones. El 16 marzo de 1978, el mismo día de su investidura como presidente de la República, fue secuestrado por las Brigadas Rojas y a los dos meses fue hallado muerto en Roma en el maletero de un coche. Ni tan siquiera sirvieron los ruegos de Pablo VI. Miembro de la Democracia Cristiana, a día de hoy siguen sin estar claros los motivos de su secuestro y posterior asesinato. En 1977 el Partido Comunista Italiano (PCI) ganó las elecciones con el 34.4% de los votos. Al no poder obtener la mayoría, el PCI se alió con la Democracia Cristiana en un “compromiso histórico” debido a la grave crisis política y económica que azotaba a Italia. Sin embargo, un año después Moro fue asesinado y con ello se frenó una alianza histórica entre demócratas-cristianos y comunistas.

Esta semana buscamos otro personaje histórico cuyas tres pistas son:
i. De Beers Group y Cecil B. Rhodes
ii. Patrice Lumumba (biografía en español aquí)

Semana Trágica Barcelona 1909

Barricada Torrent de l'Olla y Travessera de Gràcia. Institut Amatller d'Arte Hispànic
Entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909 se produjo en Barcelona la denominada Semana Trágica (aquí, aquí y aquí). ¿Cómo comenzó todo? En Marruecos, una operación militar para proteger a los trabajadores del ferrocarril de las minas desencadenó un conflicto generalizado. Se movilizaron cerca de 40.000 reservistas. Básicamente fueron todos aquellos que no habían podido pagar una "cuota" con la que los ricos se eximían del servicio militar. Cuando el 11 de julio empezó el embarco de tropas en Barcelona, las madres y esposas de los movilizados multiplicaron los actos de protesta, mientras las damas de la burguesía repartían medallas y rosarios a los soldados. Una multitud furiosa se adueñó de la ciudad y se ensañó con los edificios religiosos, sobre todo las escuelas de la Iglesia. Tres sacerdotes fueron asesinados, se destruyeron unos 80 edificios religiosos (la mitad aproximadamente de los entonces existentes) y en un convento se desenterraron momias de monjas. El Gobierno de Maura actuó con la máxima energía, y la insurrección se disolvió tan rápidamente como había estallado. El 2 de agosto, los obreros volvieron a las fábricas y comenzó la represión. Se dictaron 17 penas de muerte, de las que cinco fueron ejecutadas. Tuvieron especial repercusión la de Ramón Clemente García, un deficiente mental que había bailado con una momia de monja; y la de Francisco Ferrer Guardia, creador de la Escuela Moderna, acusado de ser el instigador de los incendios de iglesias y escuelas. La campaña internacional en su defensa acabaría derribando al Gobierno de Maura

Podéis consultar más detalles en los siguientes enlaces:

lunes, 15 de octubre de 2012

Premio Nobel de Economía 2012

El premio Nobel de Economía de 2012 ha recaído en los estadounidenses Alvin E. Roth (Harvard) y Lloyd Shapley (UCLA, California Los Ángeles) por sus estudios sobre los mercados económicos, sus problemas de diseño y sus posibles "rediseños" mediante cálculos matemáticos. De hecho, sus trabajos profundizan en el análisis de la teoría de los juegos, así como en el diseño de mercados.

ENIGMA 4

La ciudad que estábamos buscando es Jedwabne. Todas las pistas conducen a Polonia y a su histórico antisemitismo, a pesar de haber sufrido el Gueto de Varsovia. En julio de 1941, la mitad de los habitantes de la población polaca de Jedwabne se levantó contra la otra mitad. En un acto terrible, en el cual el ejército nazi de ocupación asistió como mero espectador, los polacos de Jedwabne acabaron con la vida de casi todos los judíos del pueblo: 1600 personas entre hombres, mujeres y niños. Sorprendentemente no fueron nazis anónimos quienes apalizaron, acuchillaron, estrangularon o prendieron fuego a los judíos de Jedwabne, sino sus propios vecinos con los que hasta entonces habían convivido normalmente. Sobre el tema existe un libro publicado por Jan T. Gross. Vecinos: el exterminio de la comunidad judía de Jedwabne, Polonia.

Esta semana es muy fácil, buscamos a una persona. Las tres pistas son:
i. General Prim (aquí tenéis su biografía)
ii. Guerra Fría: Operación Gladio
iii. El Vaticano

lunes, 8 de octubre de 2012

Desigualdad en los países europeos: Alemania, España, Solidaridad entre Regiones y Secesiones

Uno de los puntos fundamentales que debéis tener en cuenta es que no es lo mismo "ser pobre en un país pobre" que "ser pobre en un país rico".  Al igual que no es exactamente lo mismo, la desigualdad en un país pobre que en un país rico. Son hechos diferentes con consecuencias también distintas.
Os invito a leer el reportaje que ha realizado The Economist sobre la desigualdad. Muy recomendable!!!!


En el caso de Europa, las diferencias entre los más ricos y los más pobres de cada país están creciendo.
Fijaros, por ejemplo, en la evolución de Alemania. En este país, la mitad más pobre de la sociedad sólo tiene el 1% de los activos, mientras que el 10% más rico concentra el 53%. En los últimos años está aumentando la desigualdad europea y la crisis europea no está sino incrementando esta tendencia.
En el caso español, el último informe de Eurostat confirma que el gap (diferencia) entre los que más ingresan y los que menos ha crecido hasta el punto de situar a España en el primer lugar entre los 27 países miembros de la UE con mayor desigualdad social. Si se toma como indicador de la desigualdad, la relación que hay entre el 20% de la población que más ingresa y el 20% que ingresa menos, los resultados son claros. Antes de la crisis, los más ricos ingresaban en España 5,3 veces más que los más pobres. En 2011 esa proporción ha crecido hasta 7,5, cuando la media de la Unión Europea es de 5,7. En Alemania, la relación es de 4,6.

Este hecho está provocando, entre otros muchos efectos, que las regiones europeas más ricas planteen un nuevo diseño de las transferencias solidarias que realizan a las regiones más pobres de su país.

Así por ejemplo, muchas personas en Cataluña y en Flandes exponen que pagan mucho más de lo que reciben, a pesar de que los Gobiernos nacionales están recortando servicios públicos. En este sentido, el argumento regional es como el argumento de la eurozona a menor escala, puesto que los países del norte más prósperos como Alemania, Finlandia y Austria se quejan de que su riqueza y éxito comparativo se está agotando para mantener a flote a países como Irlanda, Grecia, Portugal y España. Según comenta Josef Janning en el New York Times (inglés y español), director de estudios en el European Policy Center, muchos gobiernos regionales europeos han formado agrupaciones regionales que eluden al Gobierno central: Cataluña, junto a Baden-Wurtemberg en Alemania, Ródano-Alpes en Francia y Lombardía en Italia, por ejemplo, son fuerzas motrices regionales que se autodenominan “los cuatro motores de Europa” y juntos poseen un PIB superior al de España. “Pero ahora”, proseguía Janning, “llega la crisis,” que plantea un dilema para las regiones, porque también implica una concentración de poder en las capitales nacionales, que intentan recortar el presupuesto nacional. “Ahora, las miradas vuelven a dirigirse a Madrid, Roma, París y Berlín”, comentaba, “por lo que se reducen las oportunidades regionales y se hace pagar a las más prósperas”.

La crisis también está provocando un auge de los movimientos secesionistas. Por ejemplo, si Escocia fuera independiente, se uniría a la Unión Europea sin muchos problemas, ya que los escoceses son ciudadanos europeos. Después de todo, alrededor de 20 millones de personas de Alemania del Este se convirtieron en miembros de la Unión Europea de la noche a la mañana sin ni siquiera tener que silbar el himno. ¿Pero Escocia heredaría la opción británica de no pertenecer al euro o bien, como nuevo Estado de la UE, tendría que asumir la moneda común? Y si fuera así, ¿quién sería responsable de rescatar al Banco de Escocia, si se diera el caso?

¿Qué dice la ciencia sobre una posible secesión? Investigadores de España, Francia y Estados Unidos han utilizado factores como el Producto Interno Bruto (PIB), la desigualdad, la cultura y la genética para discernir cuáles son los países más estables y los menos. Sus conclusiones apuntan, a que los dos territorios europeos que tienen más probabilidades de separarse son el País Vasco y Escocia. Por el contrario, los países con más posibilidades de terminar juntos son Austria y Suiza, seguidos de Dinamarca y Noruega.

Si queréis que efectos tendría una hipotética independencia de Cataluña, podéis consultar las entradas de José Vicente Rodríguez Mora (I y II), Pol Antrás y Jordi Galí en Nada es Gratis. Tenéis una visión del Financial Times aquí.


Libros Obligatorios 2012-13 !!!!

A continuación os indico por orden alfabético la lista de libros obligatorios para el curso. Tenéis que elegir uno y realizar una recensión (unas 10 páginas) y una presentación en powerpoint en enero 2013.

1. ACEMOGLU, D., y ROBINSON, J. (2012): Por qué fracasan los Países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza (en inglés). Barcelona: Deusto.
Este libro aborda las enormes diferencias que separan a los paíse más ricos del mundo (EE.UU., GBR y Alemania) de los más pobres situados en el África subsahariana, América Central y el sur de Asia. Los profesores Acemoglu y Robinson subrayan que las instituciones y la política económica (seguidas por cada gobierno) son las claves para que algunos países sean más prósperos que otros. Para estos autores la causa de que los países pobres sean pobres, no es su situación geográfica, ni su cultura ni el hecho de que sus líderes no sepan qué políticas enriquecerán a sus ciudadanos. La prosperidad y la pobreza están determinadas por los incentivos creados por las instituciones. En la actualidad constituye uno de los principales bestseller de libros económicos según New York Times y Wall Street Journal.

2. AHAMED, L. (2010): Los Señores de las Finanzas. Los Cuatro Hombres que arruinaron el mundo. Barcelona: Ediciones Deusto.
Este libro se centra en las historias de Montagu Norman del Banco de Inglaterra, Émile Moreau del Banco de Francia, de Hjalmar Schacht del Reichsbank y Benjamin Strong gobernador de la Reserva Federal. Cuatro personas que intentaron reconstruir el sistema financiero internacional a través del patrón oro y con un miedo común: la inflación. Sin embargo, la caída de la economía llevó al mundo a uno de los periodos más complicados de su historia: La Gran Depresión.

3. AKERLOF, G., y SCHILLER, R. (2009): Animal Spirits. Barcelona: Gestión2000. 
¿Cómo influye la psicología humana en la economía? ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? ¿Por qué los principales bancos influyen en la economía? ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo? ¿Por qué la pobreza se produce sobre todo entre las minorías? Si estáis interesados en contestar a estas preguntas aquí tenéis este libro de Akerlof y Schiller. Por lo general, solemos dar por sentado que las grandes decisiones económicas y financieras se toman desde el análisis y la observación de los datos micro y macroeconómicos. No obstante, a menudo son factores irracionales y psicológicos (intuición, miedo, desconfianza, fe, ...) los que están detrás de los comportamientos de economistas, financieros, políticos o inversores. Keynes bautizó a dichos factores como "Animal Spirits". Aquí podéis encontrar un documental titulado "El poder del dinero" que os comenta algunas de estas cosas.

4. BANERJEE, A. y DUFLO, E. (2012): Repensar la Pobreza. Madrid: Taurus. 
Uno de los mejores libros que se ha escrito sobre Economía del Desarrollo en los últimos años. Sus autores son Abhijit Banerjee y Esther Duflo, dos profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Tenéis una web excelente del libro Poor Economics aquí. Dichos autores recurren a entrevistas y a experimentos controlados para entender mejor las causas de la pobreza y los fundamentos de las políticas gubernamentales destinadas a ayudar a los pobres. Estos experimentos están basados en las investigaciones del Laboratorio de Acción contra la Pobreza (J-PAL), que ambos fundaron en 2003 en el MIT para apoyar a investigadores, Gobiernos y organizaciones no gubernamentales en sus proyectos. Así por ejemplo, tienen una visión crítica con los microcréditos. Tenéis una entrevista con los autores aquí y otras dos con Duflo (aquí y aquí). Dos reseñas del libro en The Economist y Financial Times.

5. COLLIER, P. (2008): El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo Madrid: Turner. 
Según explica el profesor Collier, para una quinta parte del mundo -mil millones de personas, cincuenta países- nada funciona. Asediados por la pobreza, las guerras civiles y los golpes de Estado, sin comercio ni esperanza, son verdaderos "Estados fallidos". Peor aún, en ellos falla hasta lo positivo: las riquezas naturales, la ayuda extranjera o las elecciones democráticas pueden significar una trampa más.

6. EASTERLY, W. (2003): En busca del crecimiento. Barcelona: Antoni Bosch. 
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los economistas se han esforzado por averiguar por qué los países pobres no consiguen alcanzar los niveles de renta de los países industrializados del Norte, a la vez que han aplicado toda clase de remedios a la situación, con resultados insatisfactorios. Según Easterly, estos fracasos no lo son tanto del conocimiento económico sino debido a que no emplean los principios de la economía. Aquí tenéis un enlace donde se contraponen dos visiones diferentes del problema y debate: Easterly versus Sachs.

7. EICHENGREEN, B. (2000): La Globalización del Capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch. 
Desde 1850 hasta la crisis asiática y el euro, Eichengreen analiza la evolución del sistema monetario internacional. Sus capítulos abordan el patrón oro, la inestabilidad del periodo de entreguerras, el sistema de Bretton Woods y la unificación monetaria del Euro (el sistema monetario europeo y la crisis asiática de finales de la década de 1990).

8. FERGUSON, Niall (2009): El triunfo del dinero. Barcelona: Debate.  
Ferguson analiza las instituciones y los conceptos fnancieros clave mostrando cuándo y cómo surgieron. ¿Qué es el dinero? ¿Qué hacen los bancos? ¿Cuál es la diferencia entre un bono y una acción? ¿Por qué tomar seguros o comprar inmuebles? ¿A qué se dedica exactamente un hedge fund? ¿Por qué los tipos de interés suben y bajan? ¿Por qué la gente nunca aprende que las burbujas bursátiles siempre acaban estallando? ¿Por qué los seguros ya no son la mejor manera de protegerse contra el riesgo? ¿Por qué sobrevaloramos las ventajas de invertir en el sector inmobiliario? La mejor manera de entender las finanzas es conocer los orígenes de los distintos instrumentos, lo que además nos da una visión distinta de la historia del mundo desde la aparición del dinero en la antigua Babilonia hasta la crisis actual.

9. MILANOVIC, B. (2012): Los que tienen y los que no tienen. Madrid: Alianza Editorial. 
Milanovic aborda la división que separa a los que tienen de los que no tienen, así como se manifiestan estas diferencias. Imaginar. ¿Quién ha sido la persona más rica de todos los tiempos? ¿Tiene algo que ver dónde se nace con el dinero que se gana a lo largo de la vida? ¿Es el mundo más desigual tras la globalización? ¿Quién se beneficia de las políticas redistributivas? Si queréis aprender sobre todas estas cuestiones, éste es vuestro libro.

10. REINHART, C. y ROGOFF, K. (2011): Esta vez es distinto: Ocho siglos de Necedad Financiera. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. 
Desde la II Guerra Mundial se han sufrido 18 crisis parecidas a esta: la crisis de Japón en 1.990, la crisis asiática en 1.997, Argentina en 2.001 y muchas otras más. ¿Cuánto tiempo duraron estas crisis? ¿Cuál fue el comportamiento del paro? ¿Cuánto cayó el precio de la vivienda? ¿Cuánto cayó el mercado de valores? Este libro estudia una gran de cantidad de crisis financieras sobre distintos países a través de ocho siglos: incumplimientos gubernamentales, pánicos bancarios, hiperinflaciones, devaluaciones e hipotecas de alto riesgo. Así por ejemplo, hay países que desde 1800, han sufrido continuamente altos niveles de inflación. Rusia ha sufrido tasas de inflación superiores al 20% anual durante el 35,7% del tiempo y más del 40% de inflación el 26,4% de los años. Polonia, Turquía, Austria o Hungría son los países europeos con mayores tasas de inflación durante mucho tiempo. España, en cambio, ha sido de los países europeos y mundiales con menor tasa de inflación, menos del 4% de los 200 años, con tasas superiores al 20%. Rogoff y Reinhart demuestran que a mayor apertura y globalización de las economías, pero especialmente de los mercados financieros, mayor número de crisis, quiebras o reestructuraciones de las divisas y deuda pública de los países. ¿Cómo afectan los elevados endeudamientos al crecimiento futuro? En Europa, en el periodo 1550-1850, y contando solo las crisis de deuda externa, el ranking de países con mayores “defaults” han sido: España, nada menos que 10 veces, Francia, 9 veces, Alemania (Prusia), 6 veces, Austria-Hungría, 5 veces, Portugal, 5 veces e Inglaterra, Holanda y Suecia, solo 1 vez.

11. RODRIK, D. (2011): La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosch. 
En este libro el profesor Rodrik aborda los efectos (ascenso y caída) de la primera globalización, el libre comercio (Bretton Woods, GATT y OMC), la globalización financiera, el papel de los países pobres en un mundo rico y el trilema de política de la economía mundial (entre globalización, democracia y autodeterminación hay que elegir dos). El autor presenta el conflicto entre las decisiones democráticas a escala de cada nación y las decisiones tecnocráticas a escala supranacional (pensar a modo de ejemplo, las condiciones impuestas por la UE en los sucesivos rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y el rescate financiero de España). 

12. SACHS, J. (2005): El fin de la pobreza. Barcelona: Debate.
Sachs hace un recorrido por las causas de la pobreza y propone una estrategia global para solucionarla. De este modo se cumplirían los Objetivos del Milenio mediante el crecimiento económico. Las tesis del autor han sido fuertemente criticadas fuertemente ya que propone una política intervencionista y no tiene en cuenta aspectos institucionales.

ENIGMA 3

La respuesta al Enigma 2 es Gertrude Bell (1868-1926) política, diplomática, escritora y famosa arqueóloga de las primeras décadas del siglo XX. Coétanea de Lawrence de Arabia, fue llamada por los árabes la "Hija del Desierto" y la única mujer asistente a la Conferencia de El Cairo (1921). En dicha conferencia, se acordó la unificación de tres provincias otomanas Basora, Mosul y Bagdad en el moderno estado de Irak, asentado por tanto sobre la antigua Mesopotamia y/o Babilonia (cuyos restos arquitectónicos más antiguos se conservan en el Museo Pérgamo de Berlín). La constitución del estado de Irak contó con el apoyo de Gertrude Bell (siempre más cercana al gobierno británico) y la oposición de Lawrence de Arabia (partidario de la creación de una gran nación árabe). Aunque defensora de los derechos de la mujer, fue sorprendentemente, al igual que Vitoria Kent, una destacada antisufragista para el voto femenino.

Esta semana buscamos una ciudad por algo que tristemente hicieron sus habitantes. Las pistas son las siguientes:
i. Katyn

Hay que encontrar la ciudad y su relación con cada una de las pistas que aparecen.

AVISO IMPORTANTE: A partir de ahora sólo habrá bonificación para el primero-a de cada línea que lo acierte. Se pueden enviar tantas respuestas como queráis.

jueves, 4 de octubre de 2012

Dónde tuvieron lugar las primeras Cortes Parlamentarias...

... pues tuvieron lugar en León hacia el año 1188 (Claustro de San Isidoro)


En esa época Alfonso IX, rey de León prometía que "... no haré guerra ni paz ni tomaré acuerdo alguno sin reunir a los obispos, nobles y hombres buenos, por cuyo consejo debo guiarme".
Estos hechos fueron recogidos recientemente por el profesor de la Universidad de Sidney, John Keane en su libro "Vida y muerte de la democracia". Podéis consultar los comentarios recogidos en la prensa y asimismo tenéis un documental excelente sobre los orígenes del parlamentarismo aquí.
Varias décadas antes Claudio Sánchez Albornoz afirmaba que "en este año inolvidable de 1188, un rey Alfonso otorgó lo que podríamos llamar Carta Magna Española, anterior en varios años a la inglesa. La Carta Magna Leonesa se dirigía a un pueblo que no conocía el régimen feudal, articulado en grandes municipios libres, y fue por ello más liberal y democrática que la de Juan sin Tierra". (España, un enigma histórico).

miércoles, 3 de octubre de 2012

Alemania, su reunificación y la crisis actual en Europa

(...)

La reunificación de Alemania costó cerca de 2.000 millones de euros de transferencias sociales. Es el ejemplo más patente en el mundo de la mala gestión económica. Un récord que el desastre europeo está a punto de batir. No es de extrañar que los ciudadanos alemanes, que ya tuvieron (y aún tienen) que pagar por la reunificación, hoy se nieguen a seguir rascándose el bolsillo por Europa.

Estoy absolutamente convencido de que la antigua República Federal, sin reunificar, habría sabido gestionar mejor la crisis del euro. Contaríamos con una unión bancaria y presupuestaria y la deuda de Grecia se habría eliminado. La integración europea era la razón de ser en última instancia de la antigua República Federal. La crisis habría sido la ocasión de realizar una renovación institucional de la Unión Europea.

En lugar de la unidad europea, procedimos a realizar la unidad nacional. Cambiamos de capital al mismo tiempo que de cultura política, que ahora se encuentra más cerca de Moscú que de Bruselas, París y Londres. Recuerdo la respuesta que me dio un diputado y alto responsable de la CDU hace unos años, cuando le preguntaba sobre la coordinación de las políticas económicas en el espacio europeo: Alemania no coopera a nivel europeo, sino al nivel del G20, los veinte países más industrializados del mundo. Alemania ya no se considera miembro de la Unión Europea, sino una potencia autónoma, que trata de igual a igual a Estados Unidos, Rusia y China, sin preocuparse por las pequeñas molestias, como los Estados europeos.

¿Cómo se ha llegado a esta situación? La reunificación alemana hizo que se replegara un parámetro fundamental de la dinámica europea y que se basaba en el equilibrio entre los cinco países fundadores (Alemania Occidental, Francia, Reino Unido, Italia, España). No es casualidad que los británicos hayan perdido todo interés en el proyecto europeo tras la reunificación de Alemania. El desinterés progresivo del Reino Unido no ha hecho sino agravar este desequilibrio.

Alemania representa actualmente más de una cuarta parte de la potencia económica europea, pero odia adoptar una función de líder que jamás ha querido en Europa. La antigua República Federal, que sería un socio como los demás, se habría comportado como Países Bajos hoy, es decir, de forma crítica, pero constructiva.

A comienzos de los años 90, era inconcebible que un día Alemania se desviara del consenso europeo. Este desplazamiento se produjo en parte con la llegada de los responsables políticos de Alemania del Este, como Angela Merkel, que no tenían ningún vínculo personal con el proyecto europeo y se desviaron de la integración europea.

Sin embargo, la integración de la antigua Alemania del Este no basta para explicar esta evolución. En los países occidentales también cambiaron las prioridades. Uno de los motivos es económico. Debido al peso de la reunificación, Alemania adoptó la moneda única con una cotización inflada. El resultado fue que, durante 10 años, la política económica alemana consistió en aumentar su competitividad en lugar de intentar reforzar la productividad del espacio europeo en su conjunto. Ahí está una de las principales causas de la crisis actual. La reunificación de Alemania y la de Europa no van a la par y las dos han salido mal económicamente.

Cómo solucionar la pobreza II

¿Qué harías para solucionar la pobreza?


En el siguiente blog del Banco Mundial tenéis algunas ideas, propuestas e iniciativas para afrontar el problema de la pobreza a nivel mundial

Cómo solucionar la pobreza I

Una humilde propuesta que tiene por objeto evitar que los hijos de los pobres sean una carga para sus padres o para el país, y hacer que redunden en beneficio de la comunidad.
Escrita por Jonathan Swift (1667-1745).

Resulta un penoso espectáculo para quienes recorren esta gran ciudad (Dublín) o viajan por el país (Irlanda), ver las calles, los caminos y las chabolas abarrotadas de mendigas que, seguidas de tres, cuatro o seis hijos, todos desharrapados, importunan a los viajeros pidiendo una limosna. Estas madres, en vez de poder trabajar para procurarles su probo sustento, se ven obligadas a deambular todo el día mendigando el alimento de sus desamparados hijos, quienes, al crecer, bien se tornan ladrones por falta de trabajo, bien abandonan su querida patria para luchar (...), o para trabajar (...) como si fueran esclavos.
(...)
Nuestros mercaderes me aseguran que un niño o una niña no son mercancía vendible antes de haber cumplido doce años, e incluso cuando alcanzan esta edad no reportan un beneficio por encima de las tres libras (...), lo que no resulta rentable ni para los padres ni para el reino, al ser el coste de alimentación y vestimenta al menos cuatro veces superior a ese valor.
(...)
De manera que someto humildemente a la consideración pública que de los 120.000 niños ya contabilizados, 20.000 se reserven para la crianza, de los que sólo una cuarta parte habrán de ser varones, que es más de lo que concedemos a ovejas, vacas o puercos, y mi argumento es que estos niños son rara vez fruto del matrimonio (...). Así pues, un macho sería suficiente para atender a cuatro hembras y los restantes cien mil pueden al año de vida, ser vendidos a la gente de alcurno y fortuna de todo el reino, siempre aconsejando a la madre que les deje mamar copiosamente durante el último mes, para que se pongan rellenos y regordetes, aptos para la buena mesa.
Un niño serviría para dos platos en un convite, y cuando la familia almuerce sola, los cuartos delanteros o traseros harían un buen plato, y sazonados con un poco de pimienta y sal etarían muy buenos hervidos a los cuatro días, especialment en invierno.
(...)
Reconozco que esta comida será algo cara, y por lo tanto muy apropiada para los terratenientes, quienes, como ya han devorado a la mayoría de los padres, parece que tienen todo el derecho sobre los hijos.
La carne de niño será asequible todo el año, pero más abundante en marzo y también un poco antes y un poco después, y es que un importante autor y eminete médico francés nos dice que, como el pescado es un alimento de propiedades prolíficas, en los países católico-romanos nacen más niños transcurridos nueve meses después de Cuaresma que en cualquier otra época.

(...)
Ya he calculado el coste de criar al hijo de un mendigo (y aquí incluyo a todos los labradores, jornaleros y a cuatro quintas partes de los granjeros) en unos dos chelines al año, harapos incluidos, y creo que ningún caballero tendría reparo alguno en pagar diez chelines por el cuerpo de un niño bien relleno, que como ya he dicho sservirá para cuatro platos de deliciosa y nutritiva carne y que podrá disfrutar en compañía de algún amigo concreto o con su propia familia a la hora de la cena. De esta forma, el terrateniente aprenderá a ser buen señor y se hará popular entre sus arrendatarios, la madre obtendrá ocho chelines de beneficios neto y estará lista para trabajar hasta que tenga otro niño.
(...)
Algunas personas de naturaleza pusilánime están muy preocupadas por el abultado número de gente pobre que es anciana, está enferma o lisiada, lo que ha aliviado mi deseo de encontrar el camino a seguir para aliviar a la nación de una carga tan pesada.

Eric Hobsbawm (1917-2012)

El pasado 1 de octubre falleció el historiador británico de tradición marxista Eric Hobsbawm. Sus libros pueden constituir un buen contrapunto con las aportaciones de otro historiador británico Niall Ferguson. Como historiador se centró en el análisis de la "revolución dual" (la Revolución francesa y la Revolución industrial Británica).
Aquí tenéis un audio excelente de Radio 3 sobre su vida y su producción científica y en este otro enlace una entrevista (y/o selección de fragmentos) sobre la guerra del futuro, la limpieza étnica, los mitos nacionales, el comunismo, los estados-nación, el individualismo, la globalización y la inmigración. Igualmente tenéis una semblanza muy interesante en este link de The Guardian en el año 2002.
En mi opinión, entre sus obras destacaría las tres que hacen referencia al largo siglo XIX (1789-1914):
En 1994 escribió Historia del siglo XX (1914-1991) para referise al corto siglo XX, caracterizado por una continuidad de hechos: Primera Guerra Mundial, Tratado de Versalles, Segunda Guerra Mundial, Guerra Fría, Desintegración de la Unión Soviética.


lunes, 1 de octubre de 2012

ENIGMA 2

El personaje del enigma 1 era Basil Zaharoff conocido como el "mercader de la muerte". Podéis consultar un amplio reportaje sobre su vida en un artículo del New York Times de 1922. Asimismo tenéis una pequeña biografía en la Enciclopedia Británica.

En cualquier caso como fundador de Vickers-Armstrong, famosos fueron sus disputas con la empresa alemana Blohm and Voss y su intervención en la Guerra de los Balcanes 1908-13.



Esta semana buscamos una mujer (sólo se llevarán las bonificación los 3 primeros-as acertantes por línea). Las pistas son:
iii. Victoria Kent (1889-1987). Tenéis una pequeña biografía aquí y un vídeo en este enlace