domingo, 31 de marzo de 2013

Más sobre el fracking (II)



Os recomiendo el último número de National Geography España. Hay un artículo fantástico sobre los pros y las contras del fracking. Más información sobre este tema en este mismo blog (aquí).

La tecnología para extraer gas natural de arcillas compactadas profundas se perfeccionó en Texas durante la década de 1990, difundiéndose desde entonces a otras áreas con yacimientos más abundantes. En la actualidad más de la tercera parte del gas de EEUU procede de estas rocas. Aparentemente el impacto de la explotación de las arcillas gasíferas parece mucho menor que el de la minería de carbón. De hecho, si se quema gas natural, se calienta nuestra casa, pero si se deja escapar de pozos abiertos por fracturación hidráulica o de la fusión del Ártico, se calienta todo el planeta. Un terrón de hidrato de metano se funde a temperatura ambiente y a la presión del nivel del mar, liberando así el gas inflamable que encierra. Este material solo es estable bajo el lecho marino o bajo el permafrost (capa del suelo permanentemente congelada en las regiones polares) del Ártico, donde existen vastos depósitos.
Interesante, ¿verdad? Fijaros en la foto. Es posible que existan algunos pequeños inconvenientes.
***
Excelente la información gráfica de rtve sobre el fracking!!!!
La noticia aquí.

sábado, 30 de marzo de 2013

Tras Chipre... ¿a dónde se ha ido el dinero ruso?


Definitivamente los problemas en la economía chipriota han sido una bendición para Nueva York, ya que gran parte del dinero ruso ha ido hacia el mercado inmobiliario. No solamente han estado comprando apartamentos, sino que están invirtiendo en el sector de la construcción de Nueva York e incluso en Miami. ¿Por qué? Fundamentalmente la elevada rentabilidad del mercado inmobiliario neoyorkino en comparación con la escasa rentabilidad de los activos financieros y depósitos bancarios y la excesiva volatilidad en los mercados de arte y/o automóviles de lujo. Así que el capital ruso está invirtiendo en los apartamentos y casas de Manhattan: de momento nunca bajan.

martes, 26 de marzo de 2013

La Revolución


El Gatopardo 1963 (dirigida por Luchino Visconti)
Os transcribo un texto del autor polaco Slawomir Mrozek. Procede del libro “La vida para principiantes. Un diccionario intemporal”. Muy interesante.

Se titula La Revolución.

En mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa. 
Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí. 
Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.
Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa, o mejor dicho, su situación central e inmutable.
Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.
La novedad volvió a animarme, y mientras duró me conformé con la incomodidad inconformista que había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido mi posición preferida.
Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que puse la cama aquí y el armario en medio.
Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista. Es vanguardista.
Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para ser breve, el armario en medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura, tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es suficiente, cuando la vanguardia es ineficaz, hay que hacer una revolución.
Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los dolores de columna.
Sí, ésa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto tiempo” también se mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio –es decir, el cambio seguía siendo un cambio-, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio, pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.
De modo que todo habría ido perfectamente a no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.
Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio, porque el armario en medio me molestaba.
Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la meda en medio. Y cuando me consume el aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

***
Dedicado a todos aquellos y todas aquellas que quieren cambiar el mundo, nos cuentan su ideología una y otra vez (por TV, prensa, blog, twitter, facebook, youtube, escriben los mismos libros una y otra vez con distinto título) y demás cosas desde su tableta u ordenador último modelo pero que jamás trabajaron en el campo, ni en una fábrica y tampoco limpiaron en las casas de otros (ni ellos, ni sus padres). Eso sí, luego se arrogan la representación de todos estos y si su revolución sale mal siempre volverán a su elegante casa sin haber perdido nada. Eso sí jamás entienden por qué los demás no les hacemos caso. Obviamente sus ideas no estaban equivocadas, fuimos los demás quienes no supimos interpretarlas.
***
Un poco de literatura sobre revolucionarios. Están muy bien.
Podéis ver que le pasa a Domingo Pajarito de Soto en La verdad sobre el caso Savolta de Eduardo Mendoza.
También podéis leer los libros de Borís Sávinkov: El Caballo Amarillo y El Caballo Negro.
***
En Suiza, los políticos no cobran, existen listas abiertas (más información aquí)
Más cerca en Torrelodones, un grupo de ciudadanos han decidido plantar cara a los partidos tradicionales de derecha e izquierda (pp, psoe e iu) y usar el sentido común para gestionar los recursos del municipio  (aquí)

lunes, 25 de marzo de 2013

Qué piensan los economistas españoles sobre la crisis en España

ACTUALIZACIÓN DE LA ENTRADA AQUÍ !!!!
La crisis económica sigue avanzando en la economía española y generando cantidad de debates entre toda la ciudadanía. Sin embargo, la mayoría de las corrientes de pensamiento y opinión económica existentes en España no consiguen ponerse de acuerdo en el tema de las pensiones, la reforma laboral, la importancia de la deuda pública, la devaluación interna (reducción de los costes laborales para aumentar la competitividad) y el tamaño del sector público, entre otros temas. Sin ánimo de ser exhaustivos, ahí va un breve repaso sobre las principales corrientes de opinión en España.

 1. Fedea. Blog Nada es Gratis. Economistas en su mayoría con un sólido e intachable cv académico y profesional. Aquí y aquí realizan un entretenido repaso sobre las distintas corrientes de opinión.
Libro de cabecera: Nada es gratis. Cómo evitar la década pérdida tras la década prodigiosa. 

2. Economistas frente a la crisis. Críticos con los primeros. Están relativamente cercanos a la Fundación Alternativas. Corren serio peligro de acabar diluidos en el grupo de Economía Crítica. Aquí tenéis un enlace al programa Economía en 24 horas de RTVE (20 diciembre 2012) sobre un debate entre economistas de FEDEA y Economistas frente a la crisis.
Libro de cabecera: No es economía, es ideología

3. Economía Crítica, ATTAC.
Muy activos en los redes sociales. Se manifiestan muy próximos a movimientos como el 15M y en general cualquier movimiento de protesta social apelando a la sociedad civil y/o ciudadanía y a la creación de un nuevo modelo productivo. Se muestran críticos con la socialdemocracia (aquí y aquí) y entre sus referentes políticos citan al fallecido Chávez, Correa, Morales e incluso Lenin, entre otros. Podéis consultar sus blogs aquí, aquí y aquí.
Libro: Lo que España necesita

4. Grupo en torno al Instituto Juan de Mariana. Reclaman insistentemente el término liberal, añoran el patrón oro y abogan por un reducido (insignificante) tamaño del Estado en el Mercado. Muy cercanos a FAES y a Libertad Digital.
Libro de cabecera: Una alternativa liberal para salir de la crisis

5. Economistas que van por libre. Esta es una categoría difícil de definir, ya que incluye excelentes economistas que no suelen ser clasificables. Aquí tenéis el enlace a un economista que incluso ha estado en las quinielas para el Nobel.
Libro de cabecera: Pues yo lo veo así. Sobre la crisis económica y así...

6. Otros. Luego quedan los jubilados metidos a economistas (aquí), los numerosos periodistas-economistas que participan en las tertulias (aquí, aquí, aquí y aquí, por citar algunos ejemplos), los banqueros que han pasado por la cárcel (aquí) y los economistas astrónomos (aquí), por citar algunos de los más conocidos.

***
Si os dáis cuenta, los 4 primeros libros de cabecera están editados por el mismo sello editorial.
***
El pasado 8 de abril falleció el humanista, escritor y economista José Luis Sampedro, uno de los referentes del 15M pero muy alejado de intereses mediáticos. Miembro de la Real Academia Española y Senador designado por el Rey. Tenéis una de sus últimas entrevistas en Jot Down. Podéis consultar sus libros aquí.
***
Consejo. Leed con cuidado las distintas opciones y juzgad por vosotros mismos.

domingo, 24 de marzo de 2013

¿Son (serían) rentables los Juegos Olímpicos en Madrid?


A raíz de la visita de los miembros del COI a Madrid durante la semana del 19 al 21 de marzo, la pregunta es obvia: ¿serían rentables los JJOO del 2020 para la ciudad de Madrid? Pregunta sencilla, respuesta muy compleja. Lo lógico es realizar un análisis coste-beneficio. Los costes deben medirse desde el primer momento en que se inicia la carrera olímpica (históricamente a casi ninguna ciudad le conceden los JJOO la primera vez que se presenta). A los costes derivados de la construcción de infraestructuras, publicidad (y/o promoción), organización y seguridad hay que sumar el precio de los votos. Las personas que forman parte del COI se comportan como un lobby o grupo de presión. En otras palabras, si la ciudad a la que represento no puedo ganar las olimpiadas de 2020 te apoyo con la condición de que apoyes mi candidatura en los juegos siguientes. Así por ejemplo, si existe algún país asiático interesado en organizar los JJOO de 2024 probablemente no apoyen a Tokio. Digamos que ofrecerían su voto a los competidores. Algo parecido puede ocurrir con Madrid y alguna capital europea. El beneficio habría que medirlo en términos de impacto sobre el PIB y la generación directa o indirecta que supone de empleo, la venta de entradas, los derechos de televisión, el uso futuro de instalaciones e infraestructuras y la marca ciudad (turismo y atracción de inversión extranjera en el futuro). En el caso actual de Madrid, la pregunta es si merece la pena invertir en unos JJOO cuando hoy en día el gobierno central está recortando en educación, sanidad y la economía española es incapaz de generar empleo. La cuestión de fondo es si los JJOO constituyen una inversión o un gasto. Incluso una periodista turca preguntó el pasado jueves 21 en una de las ruedas de prensa al Comité de Evaluación del COI, si la concesión de los JJOO para Madrid podría suponer una ayuda (rescate) para la economía española.

Si repasamos la historia encontramos un poco de todo. Munich (1972) y sobre todo Montreal (1976) produjeron importantes pérdidas. Por el contrario, los JJOO celebrados en Los Ángeles (1984) (debido a la venta de los derechos de TV) y sobre todo en Barcelona (1992) y en Pekín (2008) fueron realmente beneficiosos. El impacto económico que supusieron los Juegos en Seúl (1988), Atlanta (1996), Sydney (2000) y Atenas (2004) fue mucho más modesto. Según la Monash University de Melbourne los JJOO tuvieron un impacto negativo sobre la economía de Nueva Gales del Sur y de Australia. En los JJOO de Atenas (empañados por una organización deficitaria), se produjo una crecimiento del PIB del 1,5% durante los años anteriores a los Juegos (1997 al 2004), a partir de ahí el impacto se difuminó casi por completo (más información aquí). Los últimos JJOO celebrados en Londres apuntan a que habrían estado por encima en términos de rentabilidad de las cuatro últimas ciudades (informe Oxford Economics aquí), pero lejos de Barcelona y Pekín. Para Río de Janeiro 2016 se estima necesaria una inversión superior a 14.400 millones de dólares. Podéis ampliar toda esta información en el Centro de Estudios Olímpicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Organización, Inversiones e Impacto de los JJOO
(en millones de dólares norteamericanos de 2010)
(El País edición impresa 15 Julio de 2011)

Sede
Gasto organización juegos
Inversiones
Impacto Económico
Tokio 1964
169
5.106
5.550
México 1968
Sin datos
Sin datos
Sin datos
Munich 1972
617
1.652
Sin datos
Montreal 1976
451
3.123
Sin datos
Moscú 1980
Sin datos
Sin datos
Sin datos
Los Ángeles 1984
528
88
Sin datos
Seúl 1988
698
3.908
3.796
Barcelona 1992
1.678
10.330
20.007
Atlanta 1996
543
1.301
3.082
Sydney 2000
1.099
1.387
3.050
Atenas 2004
2.230
4.736
7.420
Pekín 2008
1.435
8.817
22.816
Londres 2012
1.742
2.078
9.035
Río de Janeiro 2016
2.815
11.617
Sin datos

***
Posiblemente el principal escollo de los JJOO en Madrid no sea económico, ni deportivo, ni de infraestructuras. El principal problema es de política deportiva: el dopaje. Para más información sobre estos temas podéis consultar la siguiente página.
***
Con fecha 2 de Abril, ha salido un excelente artículo y análisis de Gerard Llobet en Nada es Gratis sobre la conveniencia o no de celebrar los JJOO en Madrid. Muy recomendable!!!!
***
Con fecha 30 de Abril ha salido la sentencia de la Operación Puerto. Mal pintan las cosas para ganar la candidatura de los JJOO 2020 (más información aquí).
***
Con fecha 25 de Junio ha salido el informe del COI sobre las candidatas (aquí). Según Reuters ninguna candidata aparece comp favorita para el COI para organizar los JJOO 2020 (concluye que están técnicamente empatadas).
*** 
Mi feeling o intuición (no tengo ningún dato cuantitativo que lo sustente) es que siguiendo la experiencia histórica si los JJOO recaen en Madrid producirán beneficios, ahora bien muy lejos de los obtenidos en Barcelona o Pekín y probablemente bastante por debajo de los obtenidos en Londres. No obstante, habría que ser más crítico con la oficialidad del discurso político que apenas critica los costes que implica organizar unos Juegos. Pero al mismo tiempo habría que huir de aquellos que piensan que los JJOO siempre son negativos. Información adicional en la red en el blog Euros y Balones. Por cierto, los apostantes piensan que los juegos van a recaer por este orden en Tokio, Estambul y Madrid.

sábado, 23 de marzo de 2013

Capitalismo, Desigualdad y Democracia

Recientemente he leído un artículo excelente de Milanovic en La Vanguardia Dossier (número 47 Abril/Junio2013. El mundo de la clase media), titulado: “Se ha acabado el período especial del capitalismo” y que recomiendo efusivamente.

En mi opinión, en la actualidad no existen alternativas reales al capitalismo, a no ser que prefiriéramos volver a intentar el socialismo de planificación centralizada (regímenes autoritarios) de la Unión Soviética, la China comunista de Mao y Cuba, apostásemos por el Capitalismo de Estado (Rusia y China) o decidiéramos en algún recóndito lugar de nuestra mente que en las repúblicas bolivarianas de Venezuela, Bolivia o Ecuador se vive mejor que en Occidente. Aquellos que proponen un cambio de modelo productivo son incapaces de ofrecer algo concreto. Mientras tanto la crisis económica que afecta a las economías de mercado está lejos de resolverse. La discusión entre gobiernos y/o economistas que abogan por políticas de austeridad y políticas de estímulos al crecimiento está lejos de resolverse. A consecuencia de ello la desigualdad avanza inexorablemente. En el caso español es muy evidente con casi tres millones de personas en pobreza extrema (un informe exhaustivo aquí).

Milanovic se pregunta si la desigualdad amenaza la sostenibilidad del capitalismo democrático occidental. Para ello se realiza tres preguntas: (i) ¿Amenaza la desigualdad el capitalismo?; (ii) ¿Es sostenible el capitalismo democrático?; y (iii), ¿Socava la desigualdad el capitalismo democrático europeo?

En principio, ningún sistema económico ni el aumento de la desigualdad parece amenazar el capitalismo. Más que nada porque habría que plantear una alternativa viable. La desglobalización y el localismo (nacionalismo) no tienen ningún sentido ya que el crecimiento y el bienestar económico se verían seriamente afectados. La respuesta a la segunda pregunta ya no es tan evidente. A la democracia le están saliendo competidores: recientemente la tecnocracia en la Italia de Monti e incluso en ocasiones la plutocracia en EEUU. Con respecto a la última pregunta, el principal problema del capitalismo democrático europeo es la globalización. Ojo no significa que la globalización sea negativa. Nada más lejos de la realidad. La globalización ha traído bienestar a nivel mundial, se ha democratizado (si se exceptúa África) pero ha reducido los márgenes. Imaginemos la siguiente pregunta. Seguirían igual de contentos los hinchas del Barça y del Real Madrid si en vez de ganar ligas un año sí y otro también, siguiesen siendo los equipos más importantes pero ganasen títulos cada cinco o más años. Algo parecido está pasando en Europa. Las economías europeas ya no sólo compiten con EEUU. y Japón. Se han consolidado países como Australia o Canadá. Han aparecido los BRICs (Brasil, Rusia, India y China). Turquía, Sudáfrica, México e Indonesia –si superan los problemas institucionales que sufren- parecen llamadas a ser las siguientes economías en dar un salto de calidad. Pero también están las economías de América del Sur (Argentina y Chile, fundamentalmente), el Sudeste Asiático (Singapur, Vietnam y Tailandia que, por ejemplo, se ha convertido en el 12 productor de automóviles) y los países productores de petróleo si logran compaginar crecimiento económico y libertad.

Con relación a esto, una última pregunta. Si nos dan a elegir entre bienestar económico y democracia qué elegimos. Aunque jamás deberían ponernos en dicha tesitura, parece que en China lo tienen claro.Uno de los argumentos utilizados por la sociedad china para no implementar la democracia, es que los intereses de los campesinos chinos no coinciden en absoluto con los intereses de las clases urbanas (más detalles aquí).

***
Información económica y estadística de China

viernes, 22 de marzo de 2013

Chipre: no es solo Economía, hay más cosas… muchas más


La isla de Chipre está dividida en dos. El Norte se encuentra bajo dominio turco, cuenta con cerca de 200.000 habitantes y no pertenece a la UE. El Sur con clara influencia griega cuenta con casi 800.000 habitantes, se habla chipriota (dialecto del griego) y mantienen ciertas costumbres anglosajones (Chipre fue colonia británica, de hecho existen bases militares cerca de Limassol y en la frontera este entre norte y sur). En 2004 se celebró un referéndum para la reunificación de la isla. El 75% del Sur votó mayoritariamente en contra. Por su parte, el Norte mayoritariamente a favor (65%). La renta per cápita del Sur de Chipre alcanza los 30.000 euros per cápita, casi tres veces más que su vecina Turquía y su tasa de paro se sitúa en torno al 15%. Los sucesivos gobiernos apostaron por convertir el sur de Chipre en paraíso fiscal (impuesto de sociedades inferior a la media de la UE y sinfín de ventajas para inversores extranjeros), en el Luxemburgo del sur de Europa. 

En este contexto aparecen los “inversores” procedentes de Rusia. Según el Banco Central de Rusia en 2012 salieron casi 50.000 millones de dólares. Casi la mitad con destino Chipre. Los depósitos rusos (20.000 millones de dólares) suponen más de una quinta parte del total de los depósitos de los bancos locales (aproximadamente 91.500 millones de dólares). Sorprendentemente Chipre constituye el primer inversor extranjero en Rusia. ¿Qué significa esto? Los fondos rusos salen ilícitamente del país que gobierna Putin, se legalizan en Chipre y vuelven a inyectarse de forma legal en la economía rusa. De ahí que exista una fuerte presencia de bancos rusos en Chipre: Gazprombank, Nomos-Bank, Sberbank, Alfa-Bank y VTB, entre otros. 

¿Qué ha sucedido en Chipre? Muy sencillo. Antes del estallido de la crisis en Grecia, los bancos del Sur de Chipre invirtieron significativamente en la Bolsa de Atenas. Esto supuso una pérdida para los bancos chipriotas de casi 5000 millones de euros. Y ahí estamos cuando la UE ha decidido conceder un préstamo de 10.000 millones para sanear a los bancos chipriotas. Paralelamente en el seno de la UE existen sospechas de que la isla es un centro de lavado de dinero y un refugio del crimen organizado. Podéis ampliar y seguir la información sobre la crisis chipriota aquí, aquí y aquí. Un análisis económico más profundo aquí y aquí.

Vamos a complicar bastante más la situación siguiendo al Financial Times ("Cyprus crisis raises security"). En Enero de 2012 un carguero fletado por la compañía de armamento rusa Rosoboronexport se vio obligado a detenerse en el puerto de Limassol. En sus bodegas viajaban 60 toneladas de munición para Damasco. Pese al embargo de armas decretado por la comunidad internacional, el barco siguió ruta hasta el puerto sirio de Tartus, donde Moscú dispone de su única base en el Mediterráneo. Esto nos lleva directamente a la guerra en Siria y al decidido apoyo ruso al régimen de Damasco (Bachar el Asad). ¿Quién apoya a la oposición siria? Francia y Gran Bretaña (al igual que en la guerra civil en Libia que acabó con Gaddafi). Ambas están intentando que se levante el embargo de armas destinadas a la oposición siria. Aún así a la oposición siria les llegan armas vía Turquía. Mientras tanto el apoyo de Alemania no es tan evidente. Alemania se opone frontalmente a una intervención europea, al igual que se opuso en Libia y en Malí, por citar los últimos casos.

¿Qué sucede al mismo tiempo? Hay que presionar sutilmente a Alemania. La prensa británica (y a veces no sólo británica) empieza a escribir sobre la amenaza alemana en Europa. New Statesman subraya que en los últimos cinco años se ha experimentado un “extraordinario aumento” de la influencia alemana, dado que Berlín ha sorteado mejor la crisis económica y ha conseguido evitar que el Banco Central Europeo (BCE) comprase compulsivamente los bonos que tanto deseaban los países en quiebra de la periferia europea. En su lugar, ha recetado una cmplicada serie de ‘normas’ fiscales que ha aumentado la germanofobia de los políticos y de la gente en todo el continente. Dominic Sandbrook escribe en el Daily Mail que cada vez un mayor número de europeos comparten la idea de que “por tercera vez en menos de un siglo Alemania está intentando dominar Europa”. Este autor señala que si los alemanes continúan imponiendo restricciones económicas a los pueblos europeos, no harán sino aumentar las protestas violentas en Atenas, Roma y Madrid contra el yugo económico alemán. Alemania no será vista como el salvador económico, sino cada vez más como el opresor de Europa. Jean Claude Juncker, anterior presidente del Eurogrupo, trazó paralelismos entre 2013 y el año precedente al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914).

***
Más cosas. Parece ser que existen reservas de gas en las aguas de Chipre. Asimismo China también quiere invertir en la isla.
***
En otras palabras, tal vez las políticas de austeridad alemanas no son las mejores recetas. Tampoco parece probable que exista una conspiración alemana en el rescate económico a Chipre. Sin embargo, en Chipre existen demasiados intereses económicos y políticos cruzados que no están claros. Cuidado no sea el rescate bancario (en esta ocasión) una cortina de humo para ocultar algo mucho más complejo que tiene que ver con el reordenamiento geopolítico en el norte de África y en Oriente Medio.
***
Con fecha 25 de Marzo la UE y el FMI llegan a un acuerdo con Chipre para su rescate. Más detalles aquí.
***
Por cierto, ¿qué piensan en Rusia? Todo apunta a que no se lo han tomado demasiado bien y tienen la sensación de que se ha ido contra los fondos rusos depositados en Chipre.
***
Muy interesantes las reflexiones de Le Monde: los paraísos fiscales acaban con las democracias.

viernes, 15 de marzo de 2013

La Deuda Pública sigue aumentando en España


Dos gráficos extraídos de aquí muy significativos sobre la evolución de la deuda pública en España. Mala pinta tiene esto. Si no se paga lo que se debe, no se accede a los mercados de crédito. Si nos endeudamos más, el futuro de nuestros hijos y nietos será aún más complicado porque será una generación fuertemente lastrada por las deudas. Pero si aplicamos políticas de austeridad, tampoco se crece (fundamentalmente nos dedicamos a pagar los intereses de la deuda) y por tanto estamos igual que al principio: mal.

Steven Pinker: los Ángeles que llevamos dentro

1104 páginas por 42 euros, eso es lo que cuesta el último libro de Steven Pinker (página web aquí): Los Ángeles que llevamos dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones. A pesar del precio y de la cantidad de páginas es un libro que engancha. Cada página, cada capítulo te atrapa. Un libro EXCEPCIONAL, MUY RECOMENDABLE.

Aquí tenéis una entrevista realizada por Eduardo Punset en su programa Redes. Más entrevistas en el País y en el Cultural

El autor se plantea el por qué existen las guerras y la paz. Su principal conclusión es que a pesar de las últimas guerras -Irak, Afganistán, Darfur y Siria, entre otras- se vive en una época en la cual la violencia ha disminuido significativamente con respecto al pasado. En su opinión, se disfruta de la paz porque las generaciones pasadas vivieron atenazadas por la violencia y ello les obligó a esforzarse para  ponerle límites. Tenéis críticas o matizaciones a las opiniones de Pinker en la revista Letras Libres, NY Times, The Guardian, The New Yorker.

El libro está dividido en varios capítulos. Los primeros seis capítulos (fascinantes!!!!) se centran en las 6 tendencias históricas que han dominado la humanidad: (i) transición desde la anarquía de la caza y la recolección de frutos hasta las primeras civilizaciones agrícolas con ciudades y gobiernos (esto hace 5000 años); (ii) la reducción de homicidios entre diez y quince veces desde finales de la Edad Media y el siglo XX; (iii) la era de la razón y la política de la Ilustración que se produce entre los siglos XVII y XVIII; (iv) con la finalización de la II Guerra Mundial (1945) han disminuido sensiblemente los conflictos entre los países desarrollados; (v) desde el final de la Guerra Fría (1989) ha disminuido el número de guerras civiles, genocidios, represiones de gobiernos autocráticos y el número de atentados terroristas; (vi) existe una aversión cada vez mayor ante la violencia a minorías étnicas, mujeres, niños, homosexuales y animales. Posteriormente analiza nuestros 5 demonios interiores: violencia depredadora o instrumental, dominio, venganza, sadismo e ideología. En el siguiente capítulo estudia nuestros 4 mejores ángeles: empatía, autocontrol, sentido moral y razonamiento. Finalmente se centra en las 5 fuerzas históricas: Leviatán (estado y sistema jurídico con monopolio del uso legítimo de la fuerza), comercio, feminización, cosmopolitismo y la escalera mecánica de la razón.

jueves, 14 de marzo de 2013

Barbaridades que escriben los aspirantes a maestros y/o profesores en los exámenes

A continuación os copio y pego una lista de barbaridades contestadas por aspirantes a maestros y profesores de primaria en la comunidad de Madrid. Podéis ampliar la información aquí y aquí. También podéis ver el examen.

Ortografía. 
Conpetencias / Deriban / Anbito / Veverlo / Adsequible / Nabarra / Incapie / Conduzta / Aprendizage / Gerarquia / Bolcán / Hurano / Valladoliz.
Definiciones. 
Escrúpulo: “Salida del sol”, “Atardecer” / Adjetivo basta: “Se refiere a una persona que es muy basta, incluso mal educada” / Disertación: “Dividir una cosa en partes más pequeñas”, “irse por las ramas” / Extasiar: “Agobiar a alguien”, “Dejar a alguien sin aliento”.
Provincias por las que pasan los ríos. 
El Duero, Ebro y Guadalquivir pasan por Madrid.
Comunidades autónomas. 
Soria es una comunidad autónoma / Albacete, Ciudad Real y Badajoz son provincias andaluzas.
Clasificación de los animales. 
“El caracol es un... crustáceo” / “La gallina es un... mamífero” / “El gato es un... astuto” / “La serpiente es una... peligrosa” / “El gavilán es un... viajero”.
Funciones vitales de los reptiles. 
Reproducción: “De tipo sexual”. / Nutrición: “Se nutren de todos aquellos elementos de las aguas estancadas”.
Problema. 
Unas gafas cuestan 185 euros más que su funda. Las gafas y la funda cuestan 235 euros. ¿Cuánto cuestan las gafas? “Las gafas cuestan 235 euros porque siempre se regala la funda”.
***
En mi opinión, sin palabras. Patético. No hay excusas. Luego nos quejamos del nivel del alumnado. A lo mejor hay que mirar también en otra dirección.